lunes, 6 de febrero de 2012
domingo, 8 de enero de 2012
Empieza el año... Dickens y otras cuestiones de calendario
¡Hola! ¿Cómo estáis? Espero que muy bien. Yo tengo ya ganas de ver vuestras caritas alegres por los pasillos del insti (y en clase, aunque estéis entonces menos alegres).¿Recordáis que os sugerí que echarais un vistazo al blog antes de volver a clase el día 9? Pues bien, mi intención es hacer aquí los recordatorios de última hora. Por favor, pensad en:
-Traer un lápiz de memoria (marcad vuestro nombre por fuera). También usaremos el cuaderno de trabajo Activa.
-Traer una lectura de vuestro gusto para los primeros minutos de clase. Si alguna o alguno de vosotros se anima, podría participar en el blog Kuentalibros. Echadle un vistazo.
-Leer la entrada inferior del blog, dedicada a la descripción, que es por donde empezaremos el año.
-Entregar el póster de los otros géneros narrativos (digital o en papel) hasta el día 13 de enero, el próximo viernes.
-Que quienes no participaron en la excursión a la biblioteca Rubió i Balaguer pueden completar la actividad por su parte y entregarme la hoja antes del día 20 de enero. Comentaremos y corregiremos vuestras respuestas en una hora de clase.-Que la fecha del primer examen es el martes 24 de enero (1ºB y 1ºC) y el 27 (1ºA).
-Que la semana del 12 de marzo la dedicaremos a la lectura de Historia de una gaviota, y habrá que traer el libro a clase.
-Hasta el 3 de febrero, habrá que entregar la tarea de la descripción (más detalles en la otra entrada del blog).
-Que el 7 de febrero se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Dickens, así que, desde el área de lenguas, iremos conociendo algunas cosas de su vida y de sus obras. Ya veréis que este autor se convertirá en noticia en todos los medios de comunicación. Además, por razones que veremos en clase, en el siglo XIX, cuando él escribía, se estilaban las descripciones detalladas de todo tipo de personajes y objetos, así que comentaremos algún ejemplo (como este y como el principio de su obra Tiempos difíciles)....Y lo demás lo iremos viendo a su tiempo. ¡Suerte con el trimestre!(Origen de la imagen)
jueves, 29 de diciembre de 2011
Los textos descriptivos

Si ahora mismo os tuviera delante y os preguntara cómo os van las vacaciones, es casi seguro que tendríais que utilizar alguna descripción: cómo pusisteis la mesa para algún encuentro familiar, cómo son los familiares con quienes os habéis encontrado, cómo son los regalos que habéis dado o habéis recibido,... ese cómo repetido nos da la clave de qué es una descripción, lo que hay quien define como "pintar con palabras".
Con el fin de mejorar la manera de construir descripciones, y de comprender mejor lo que hace que algunas descripciones consigan seducirnos y otras nos dejen impertérritos, vamos a seguir esta secuencia didáctica:
1) Leer, releer y comentar esta presentación. Incluye la tarea a realizar. Para completar el anagrama de vuestro nombre, podéis utilizar esta dirección. Aseguraos de que lo pedís en lengua castellana.
2) Trabajar en clase con el material que os daré en papel. Para ambientarnos, podemos ver el vídeo de Jim Botón (en alemán).
3) Para profundizar: ejercicios de roble.pntic sobre el mismo tema.
Podéis encontrar otros ejemplos de descripción en internet, buscando vuestros personajes literarios o cinematográficos favoritos. Edward Cullen y Bella Swan, Manolito Gafotas versus Harry Potter, fichas de super héroes Marvel, Lisbeth Salander, protagonista de Millenium.
Es posible que encontréis inspiración si echáis un vistazo a una serie cómica como Crackòvia. La caricatura exige siempre una excelente observación previa. La tarea propuesta: elaborar una descripción de un/una humanoide, con su anagrama y su avatar (aquí tenéis el enlace al que he creado yo en un rato) y una descripción de un animal imaginario (con nombre compuesto por sílabas de otros animales, y -si queréis- dándole forma con esta herramienta) ha de estar lista el 3 de febrero. ¡Que la disfrutéis! Más recomendaciones: Magnífico espacio de educarex dedicado a la descripción. Dos canciones de género descriptivo: Del cuarteto de Nos, con música, y la letra. La otra propuesta: Esta soy yo. (Bueno, yo no,...ella).
domingo, 11 de diciembre de 2011
Póster digital de los géneros narrativos
Aquí tenéis un ejemplo de glogster, cartel digital. Podéis ampliarlo desde el ángulo superior derecho, y cada imagen está enlazada con un texto de ejemplo. La actividad que propongo en el Moodle la podéis hacer de modo digital, utilizando esta herramienta. Por si aún no domináis el acceso al Moodle, encontraréis aquí la presentación de las tareas.
Como no todo el mundo tiene una dirección de correo electrónico, podéis acceder a la cuenta que he creado para los trabajos de clase. Entraréis en ella a través de la dirección glogster.com, con la identificación "lenguaitaca" y la contraseña "institutitaca". ¡Suerte! ¡Y que lo paséis muy bien! Y, para aquella gente que necesita tenerlo todo muy clarito antes de ponerse manos a la obra, os añado un tutorial de glogster que se encuentra en youtube y dura 9 minutos.
martes, 6 de diciembre de 2011
Comprar, tirar, comprar

Vamos a utilizar los pocos días que nos quedan este trimestre para realizar tareas de reflexión y de repaso. Es muy importante que todos los temas a los que nos hemos acercado en las clases de la primera evaluación queden bien claros: saber escribir una carta o una nota, en función de quién vaya a recibirla; los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje,... los diferentes tipos de narración,...
De todo eso iremos hablando en las próximas clases, ya que a la vuelta de vacaciones nos esperan actividades creativas sobre la descripción, poesía, los cómics, nuevas lecturas, proyectos y mucho más.
Podéis ir echando un vistazo a los vídeos e informaciones que utilizaremos estas dos semanas:
Página de RTVE sobre el premio obtenido por su documental "Tirar, comprar, tirar", sobre obsolescencia programada.
Aquí encontraréis el documental premiado. En Youtube. Y en Vimeo. Dura 52 minutos. Aquí, la correspondiente hoja de actividades.
Por otro lado, nos interesaremos también por el documental "Consumo desmedido. Preparando la Navidad", que dura 47 minutos. Y aquí encontraréis la correspondiente hoja para completar.
En la hora de desdoblamiento leeremos un interesante reportaje sobre redes sociales, publicado en El País del 11 de diciembre; con él completaremos estas tareas.
(Origen de la imagen)
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Relacionando... y relacionándonos

Bien mirado, el desarrollo de una evaluación es como un dilatado acto de comunicación (tiene su emisor, su receptor, su mensaje, su canal, su código, su referente, y como una narración (les suceden cosas a unos personajes, en un tiempo y en un espacio; y el narrador podría ser múltiple...). Pues bien, para completar ese acto de comunicación y esa narración, en estas últimas clases tenemos que rematar un par de temas:
-Recoger las autorizaciones para la salida a la biblioteca.
-Completar el pago de los 5 euros del material escrito.
-Completar las exposiciones orales.
-Aplicar la rúbrica de corrección al trabajo escrito.
-Entregar el portfolio del trabajo realizado.
-Acabar de ver Wall-E y reflexionar sobre las características del lenguaje audiovisual.
-Elaborar una autoevaluación del proceso de aprendizaje en esta primera evaluación.
-Completar las "actividades para pensar".
Si el tiempo lo permite, intentaremos relacionar diferentes formas de expresión: ¿Qué tienen en común
-El cuento "El lío de mis pantalones".
-La novela La cazadora de Indiana Jones.
-El microrrelato "Alas", de Enrique Anderson Imbert:
"Yo ejercía entonces la Medicina, en Huamahuaca. Una tarde me trajeron a un niño descalabrado: se había caído por el precipicio de un cerro. Cuando, para revisarlo, le quité el poncho, vi dos alas. Las examiné: estaban sanas. Apenas el niño pudo hablar le pregunté:
-¿Por qué no volaste, mi hijo, al sentirte caer?
-¿Volar? -me dijo-. ¿Volar, para que la gente se ría de mí?"
Y el vídeo siguiente:
Vídeo Vimeo titulado Losers?
Y, quizás, ver estos tres interesantes vídeos:
Profesor, gracias
La historia del mundo, en 5 minutos (animación)
Obsolescencia programada: Comprar-tirar-comprar
Origen de la foto
domingo, 27 de noviembre de 2011
Primer domingo de adviento

El primer domingo de adviento está cargado de connotaciones: los días son cada vez más cortos, el primer trimestre se acaba, las vacaciones de Navidad se acercan... y hay que apresurarse para resolver las tareas que quedaron pendientes o que necesitan un retoque para considerarlas completas.
Concretemos: Dedicaremos esta semana a revisar y calificar todas las exposiciones orales. Quienes todavía no la han hecho, o no han grabado su voz (en el caso de las y los recién llegados), tienen que completarlo ahora.
Revisaremos también los trabajos escritos que ya habéis entregado. Los he ojeado por encima (los hay de una hoja, así que no dan como para "hojearlos"), pero haremos autoevaluación y heteroevaluación en clase con la ayuda de esta rúbrica.
Otra tarea planeada para esta semana es la reflexión sobre cómo hemos cumplido los objetivos fijados en la programación del trimestre que os entregué a principio de curso. Para ello utilizaremos este otro documento de autoevaluación.
Entre unas cosas y otras, completaremos actividades del cuaderno Activa, en las páginas de la 18 a la 23. Para entender mejor el adjetivo, os propongo echar un vistazo a esta presentación del profesor Pep Hernández.
(Imagen tomada de aquí)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)